Teoría psicoanalítica – García de la Hoz, Antonio

30,00

TEORÍA PSICOANALÍTICA

Nos encontramos ante una sistematización actualizada de los presupuestos teóricos principales del Psicoanálisis. El libro, primer momento de síntesis de una serie de artículos y pequeños trabajos que el autor ha ido elaborando en los últimos quince años, se compone de cuatro partes. La primera es la revisión de las escuelas psicoanalíticas más importantes. La segunda parte aborda la espinosa relación entre el Psicoanálisis y la epistemología. El cuerpo principal del libro (la tercera parte) es la revisión crítica de los pilares fundamentales de la Teoría Psicoanalítica, para concluir con la relación del Psicoanálisis con otras disciplinas, destacando su conexión con la psicopatología al exponer unos criterios de renovación y clarificación asentados en el legado de Freud. El libro se presta tanto para la formación de los estudiantes de Psicoanálisis (donde encontrarán la teoría rigurosamente expuesta) como para la reflexión de los psicoanalistas profesionales, quienes localizarán los estímulos pertinentes para la necesaria renovación de la metapsicología psicoanalítica sin perder los fundamentos básicos.

ÍNDICE

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

El psicoanálisis de Freud
Etapas en el recorrido freudiano
Las escuelas freudianas

PARTE PRIMERA

ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS Y ESCUELAS PSICOANALÍTICAS

CAPÍTULO PRIMERO.- SIGMUND FREUD. LOS ORÍGENES DEL PSICOANÁLISIS

1.1. Sigmund Freud. Introducción histórico-biográfica

1.1.1. Ernst Brücke (1819-1892)
1.1.2. Josepth Breuer (1842-1925)
1.1.3. Jean Martin Charcot (1825-1893)
1.1.4. Hippolyte Bernheim (1840-1919)
1.1.5. Wilhelm Fließ (1858-1928)

1.1.5.1. Freud cita a Fleiß
1.1.5.2. Conclusiones Freud/Fließ
1.1.5.3. Autoanálisis. Breuer. Neurosis nasal refleja

1.2. La histeria como punto de partida

1.2.1. Los Estudios sobre la histeria

1.2.1.1. Breve introducción histórica y estructura del libro
1.2.1.2. Conceptos e ideas principales contenidas en los Esdudios

1.2.1.2.1. Oposición YO/LIBIDO
1.2.1.2.2. Sentido del síntoma histérico
1.2.1.2.3. Noción de resistencia
1.2.1.2.4. Lo inconsciente coincide con lo reprimido
1.2.1.2.5. Primer periplo de la técnica psicoanalítica

1.2.1.3. Conclusiones teóorico-clínicas del estudio Freud/Breuer

1.3. Las teorías sobre la neurosis

1.3.1. Introducción
1.3.2. La teoría de las «neurosis actuales»
1.3.3. Las «psiconeurosis» o «neurosis transferenciales»

1.3.3.1. Teoría del trauma

1.3.3.1.1. La teoría de la seducción

1.3.3.2. La teoría edípica

1.4. Descubrimiento del inconsciente

1.4.1. Introducción
1.4.2. La interpretación de los sueños (1900)
1.4.3. Psicopatología de la vida cotidiana (1901)
1.4.4. El chiste y su relación con lo inconsciente (1905)

1.5. Conclusión

CAPÍTULO II.- LAS PRIMERAS DISIDENCIAS HISTÓRICAS: ALFRED ADLER Y CARL GUSTAV JUNG. SU ACTUALIDAD

2.1. Introducción

2.1.1. Las disensiones con Freud

2.2. Alfred Adler y la Psicología Individual

2.2.1. Bosquejo biográfico
2.2.2. La teoría de la personalidad

2.2.2.1. La medicina social
2.2.2.2. Los sentimientos de inferioridad y la teoría de las neurosis
2.2.2.3. La psicología individual
2.2.2.4. Terapia y/o educación

2.2.3. La influencia de Adler en la actualidad

2.3. Carl Gustav Jung y la psicología analítica

2.3.1. Bosquejo biográfico
2.3.2. La teoría de la personalidad

2.3.2.1. Los complejos
2.3.2.2. Los tipos psicológicos
2.3.2.3. La esttructura de la psique
2.3.2.4. el inconsciente colectivo y los arquetipos
2.3.2.5. La individualización
2.3.2.6. La psicoterapia junguiana

2.3.3. La influencia de Jung en la actualidad

2.4. Conclusiones Freud/Adler/Jung

CAPÍTULO III.- LA PSICOLOGÍA DEL EGO. SU ACTUALIDAD

3.1. Introducción
3.2. Antecedentes de la psicología del yo

3.2.1. Escritos freudianos
3.2.2. Los primeros precursores

3.3. La escuela norteamericana de la Egopsychology

3.3.1. Hartmann, Kris y Loewenstein
3.3.2. Las aportaciones a la teoría de la personalidad

3.3.2.1. La autonomía del yo
3.3.2.2. Las funciones del yo
3.3.2.3. el concepto de defensa

3.3.3. Implicaciones para la psicoterapia

3.4. Vigencia y actualidad

CAPÍTULO IV.- LA TEORÍA DE LAS RELACIONES OBJETALES. SU ACTUALIDAD

4.1. Introducción
4.2. Melanie Klein. Vida y obra
4.3. El psicoanálisis infantil

4.3.1. La técnica del juego
4.3.2. Diferencias con Anna Freud

4.4. La metapsicología kleiniana

4.4.1. La teoría de las posiciones

4.4.1.1. La posición esquizo-paranoide
4.4.1.2. La posición depresiva

4.4.2. El complejo de Edipo y el superyó precoces

4.4.2.1. Consideraciones actuales

4.4.3. Otras nociones básicas

4.4.3.1. Fantasía inconsciente
4.4.3.2. Envidia y celos
4.4.3.3. Ansiedad y defensas primitivas

4.4.3.3.1. La identificación proyectiva

4.4.4. La crítica al sistema de Melanie Klein

4.5. La escuela kleiniana. Su actualidad

4.5.1. Los independientes británicos

CAPÍTULO V.- «VUELTA A FREUD» DE J. LACAN. SU ACTUALIDAD

5.1. Introducción
5.2. Semblanza biográfica
5.3. El ordenamiento de la epistemología freudiana por Lacan

5.3.1. El modelo lingüistico
5.3.2. El modelo óptico

5.4. Los tres registros psíquicos: Real, Simbólico e Imaginario

5.4.1. Lo real
5.4.2. Lo simbólico
5.4.3. Lo imaginario

5.5. El estadio del espejo
5.6. Otras nociones importantes en Lacan
5.7. Comentarios de actualidad

CAPÍTULO VI.- LAS NUEVAS TEORIZACIONES PSICOANALÍTICAS

6.1. Introducción
6.2. Heinz Kohut y la psicología del self

6.2.1. Antecedentes

6.2.1.1. Freud
6.2.1.2. Hartmann

6.2.2. Conceptos fundamentales

6.2.2.1. Conceptos teóricos
6.2.2.2. Conceptos técnicos

6.2.3. Teoría sobre el desarrollo de la personalidad
6.2.4. Psicopatología

6.2.4.1. Trastornos del self primarios
6.2.4.2. Trastornos del self secundarios

6.3. Otto Kernberg y la combinación de teorías psicoanalíticas

6.3.1. Antecedentes
6.3.2. El desarrollo de la personalidad

6.3.2.1. Las etapas del desarrollo

6.3.3. Psicopatología

6.4. Comentarios de actualidad

PARTE SEGUNDA

PROBLEMÁTICA EPISTEMOLÓGICA EN PSICOANÁLISIS

CAPÍTULO VII.- EL OBJETO DEL PSICOANÁLAISIS

7.1. El objeto del psicoanálisis

7.1.1. Introducción
7.1.2. La representación psíquica inconsciente como objeto
7.1.3. La conducta como objeto

7.2. Conclusión

CAPÍTULO VIII.- LAS CRÍTICAS EPISTEMOLÓGICAS CLÁSICAS

8.1. Introducción

8.1.1. La posición de Freud

8.2. La crítica de Eysenck (1952)
8.3. La crítica de Skinner (1956)
8.4. La crítica de Nagel (1959)
8.5. La crítica de Popper (1962)
8.6. La crítica de Bunge (1969)
8.7. La defensa del psicoanálisis

CAPÍTULO IX.- LA VISIÓN HERMENÉUTICA DEL PSICOANÁLISIS

9.1. Introducción
9.2. Los filósofos no psicoanalistas

9.2.1. Jürgen Habermas
9.2.2. Paul Ricoeur

9.3. Los psicoanalistas norteamericanos

9.3.1. George Klein
9.3.2. Merton Gill
9.3.3. Roy Schafer

9.4. Conclusiones críticas de la visión hermenéutica

CAPÍTULO X.- EL INDUCTIVISMO ELIMINATORIO DE ADOLF GRÜNBAUM

10.1. Introducción
10.2. Crítica a la posición hermenéutica

10.2.1. Cr´tica a Habernas
10.2.2. Crítica a Ricoeur
10.2.3. Crítica a G. Klein
10.2.4. Conclusiones de la crítica a los hermeneutas

10.3. El Tally argument
10.4. El inductivismo eliminativo
10.5. Conclusión

CAPÍTULO XI.- CONCLUSIONES SOBRE LA CIENTIFICIDAD DEL PSICOANÁLISIS Y EL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS

11.1. Introducción
11.2. El psicoanálisis, ¿es una disciplina científica?

11.2.1. El marco de referencia dual

11.3. Los métodos en psicología dinámica

11.3.1. El método clínico de investigación

11.3.1.1. Los estudios de caso único

11.3.2. Los métodos formalizados de investigación

PARTE TERCERA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

CAPÍTULO XII.- LA PULSIÓN. TEORÍAS SOBRE LAS PULSIONES. CRÍTICA Y ACTUALIDAD

12.1. El concepto freudiano de pulsión

12.1.1. Introducción
12.1.2. Delimitación del concepto

12.1.2.1. Pulsión versus Instinto
12.1.2.2. Definición diseccionada de pulsion

12.1.3. Características de la pulsión

12.1.3.1. Apremio [Drang]
12.1.3.2.  Fin [Ziel]
12.1.3.3. Objeto [Objekt]
12.1.3.4. Fuente [Quelle]

12.2. Tres momentos básicos para dos teorías de la pulsión en Freud

12.2.1. Primer momento. Primera teoría
12.2.2. Segundo momento. Período de transición
12.2.3. Tercer momento. Segunda teoría

12.3. Consideraciones críticas de actualidad

12.3.1. Crítica al concepto y a la teoría de las pulsiones

12.3.1.1. La tradición norteamericana
12.3.1.2. La tradición europea

12.3.2. Articulación de las teorías sobre la pulsión
12.3.3. La oposición pulsional. Un ejemplo freudiano

CAPÍTULO XIII.- LA TEORÍA DE LOS MECANISMOS DE DEFENSA. CONSIDERACIONES ACTUALES

13.1. Introducción

13.1.1. Mecanismo «defensivo» versus mecanismo «normal»
13.1.2. Mecanismos y desarrollo psíquico
13.1.3. Mecanismos psíquicos y patología mental

13.2. Los mecanismos de la defensa en los escritos freudianos

13.2.1. La ambigüedad terminologíca freudiana
13.2.2. El momento histórico del escrito
13.2.3. La delegación final del tema

13.3. Anna Freud y la psicología del ego
13.4. Las aportaciones de Melanie Klein y su escuela

13.4.1. Mecanismos de defensa psicóticos y neuróticos
13.4.2. La identificación proyectiva

13.5. Consideraciones actuales

13.5.1. Mecanismo de defensa y patología mental
13.5.2. Clasificación y descripción de los mecanismos
13.5.3. Aproximación empírica a los mecanismos de defensa

13.5.3.1. introducción
13.5.3.2. Estudios experimentales
13.5.3.3. Estudios correlacionales
13.5.3.4. Conclusiones

Sin existencias

Categoría:

© Asociación Psicoanalítica de Madrid
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la Asociación Psicoanalítica de Madrid.